ACCESO CAMPUS VIRTUAL
¡Llámanos al 919059306!
¡Pide información!

Enter your keyword

Descubriendo las Novedades en el Certificado de Docencia de la Formación Profesional para el Empleo (SCCE0100)

Descubriendo las Novedades en el Certificado de Docencia de la Formación Profesional para el Empleo (SCCE0100)

Descubriendo las Novedades en el Certificado de Docencia de la Formación Profesional para el Empleo (SCCE0100)

Contenidos de la entrada

8 min
5 4 votos
Puntúa la entrada

Con la reciente modificación normativa de la Ley de Formación Profesional, se está produciendo una notable transformación en la enseñanza dentro del ámbito de la formación para el empleo en España. La Ley Orgánica 3/2022, de 31 de marzo, ha llevado a cabo una reestructuración e integración significativa en la Formación Profesional, generando un impacto directo en el panorama futuro de la Docencia en la Formación para el Empleo.

Descubre nuestro Certificado oficial de Habilitación para la Docencia en los grados A, B y C, tu clave para convertirte en un profesor de la formación profesional reconocido. Además, explora nuestros cursos gratis online de educación para potenciar tu desarrollo profesional.

Este viaje de descubrimiento nos lleva a explorar las tres novedades más destacadas del Certificado de Habilitación para la Docencia en los grados A, B y C. Desde el cambio de denominación hasta las implicaciones para los poseedores de certificados anteriores, cada detalle es esencial para comprender plenamente el alcance y las oportunidades que ofrece este certificado renovado.

Contar con esta titulación de Formación Profesional Superior, permite poder trabajar como Formadores de formación no reglada; de formación ocupacional no reglada; Formador ocupacional, para el empleo y también como formador de formadores.

Así, nos adentramos en un terreno de cambio y oportunidad, donde la docencia en la Formación Profesional para el Empleo se redefine y se expande, ofreciendo a los profesionales de la educación una plataforma sólida para el crecimiento y la excelencia.

La Clasificación de la Formación Profesional en España: Antes y Ahora

En España, hasta marzo de 2022, la Formación Profesional experimentaba una estructura dual, dividida en dos subsistemas: la Formación Profesional del Sistema Educativo y la Formación Profesional para el Empleo, según lo establecido por la Ley Orgánica 5/2002, de 19 de junio, de las Cualificaciones y de la Formación Profesional.

Formación Profesional del Sistema Educativo

Esta se componía de Títulos de Formación Profesional organizados en tres niveles:

  • Ciclos Formativos de Grado Básico (nivel de cualificación profesional 1)
  • C. Formativos de Grado Medio (nivel de cualificación profesional 2)
  • Ciclos Formativos de Grado Superior (nivel de cualificación profesional 3)

Formación Profesional para el Empleo

Correspondiente a los Certificados de Profesionalidad, también organizados en los mismos tres niveles de cualificación:

  • Certificados de Profesionalidad de nivel 1
  • CP de nivel 2
  • Certificados de Profesionalidad de nivel 3

Desde marzo de 2022, la nueva Ley de Formación Profesional ha integrado y ordenado estos dos subsistemas en un único sistema de Formación Profesional, reorganizando la clasificación en 5 grados (A, B, C, D y E).

Nueva Clasificación por Grados

  • Grado A: Acreditación parcial de competencia. Un resultado de aprendizaje incluido en una oferta superior.
  • Grado B: Certificado de competencia. Un módulo profesional incluido en una oferta superior.
  • Grado C: Certificado Profesional. Incluye los antes denominados Certificados de Profesionalidad, abarcando todos los niveles: 1, 2 y 3.
  • Grado D: Ciclos Formativos de FP: Básico, Medio y Superior.
  • Grado E: Cursos de Especialización. Puede ser en Grado Medio (Especialista) o en Grado Superior (Máster Profesional).

Esta unificación simplifica la estructura y ofrece una visión más clara y ordenada de la Formación Profesional en España, permitiendo una adaptación más eficiente a las necesidades del ámbito educativo y laboral.

¿Cuál es la importancia del Certificado para la Habilitación de la Docencia en Grados A, B y C (antiguo Docencia de la Formación Profesional )?

El Certificado para la Habilitación de la Docencia en Grados A, B y C desempeña un papel fundamental en el ámbito de la Formación Profesional, con diversas implicaciones de gran relevancia:

Reconocimiento Oficial:

Este certificado otorga un reconocimiento oficial para impartir formación en los Grados A, B y C del Sistema de Formación Profesional. Es una titulación que valida la capacidad del docente para ofrecer instrucción en áreas específicas del sistema educativo.

Acceso a Oportunidades Laborales:

Al obtener este certificado, se amplían significativamente las oportunidades laborales. Los titulares pueden desempeñar roles clave, como formadores de formación no reglada, ocupacional, e incluso formadores de formadores, abriendo puertas a diversas áreas de la educación y formación profesional.

Validación a Nivel Europeo:

El certificado brinda una titulación con validez a nivel europeo, lo que significa que los poseedores pueden ejercer la docencia tanto a nivel nacional como internacional, contribuyendo a la estandarización y reconocimiento de las competencias docentes.

Adaptación a la Nueva Normativa:

Con la nueva regulación del Sistema de Formación Profesional, el Certificado para la Habilitación de la Docencia en Grados A, B y C se presenta como una herramienta esencial para adaptarse a los cambios normativos. Permite a los profesionales de la educación cumplir con los requisitos actualizados para impartir formación en los diferentes grados del sistema.

Desarrollo Profesional:

La obtención de este certificado no solo valida las competencias docentes, sino que también representa un hito en el desarrollo profesional. Proporciona a los educadores las habilidades y conocimientos necesarios para enfrentar los desafíos de la formación profesional y contribuir a la calidad de la educación impartida.

Contribución a la Formación Continua:

El Certificado de Habilitación para la Docencia en Grados A, B y C promueve la formación continua al exigir a los docentes la actualización constante de sus conocimientos y prácticas docentes. Contribuye así a la mejora continua de la calidad educativa.

Impacto en la Empleabilidad:

Al ser una de las titulaciones más demandadas, este certificado mejora significativamente la empleabilidad de los profesionales de la educación, brindándoles acceso a un amplio abanico de oportunidades laborales en el sector de la formación profesional para el empleo.

Requisitos para ser Docente: Antes y Ahora

Hasta el momento, la tarea de impartir la formación asociada a los distintos módulos de los Certificados de Profesionalidad requería que los formadores cumplieran con los siguientes requisitos:

  1. Capacitación Docente Acreditada: Contar con una capacitación docente reconocida, respaldada por el certificado de formador ocupacional, el certificado de docencia, el CAP o el máster universitario de secundaria.
  2. Titulación Académica: Poseer la titulación académica especificada en las prescripciones para los formadores del Certificado de Profesionalidad.
  3. Experiencia Laboral: Contar con experiencia laboral en las competencias desarrolladas por el Certificado de Profesionalidad.

Con la reciente legislación, se establece que el profesorado encargado de impartir docencia en los Grados D y E del nuevo sistema deberá cumplir con los requisitos de titulación y formación definidos en la Ley Orgánica 2/2003, de 3 de mayo, de Educación.

Para desempeñarse como docente en los Grados A, B y C, será necesario poseer el título de Grado universitario, Licenciatura, Ingeniería, Arquitectura, titulación equivalente o la titulación de Técnico Superior de Formación Profesional o equivalente. Además, se requerirá contar con formación pedagógica y didáctica conforme a lo establecido.

En resumen, de los tres requisitos previamente obligatorios:

  • La titulación continúa siendo exigible.
  • La experiencia laboral ya no es un requisito obligatorio.
  • La capacitación docente, que experimenta un cambio de nombre en el certificado (aunque de momento no en su currículum), se flexibiliza en numerosos casos específicos.

¿Entonces, qué es lo que cambia en el Certificado de Docencia de la Formación Profesional ?

 

Con la reciente reforma, el Certificado de Docencia experimenta cambios sustanciales, principalmente en su denominación y requisitos. A continuación, se detallan las modificaciones clave:

Cambio de Denominación del certificado de Docencia de la Formación Profesional

La primera y significativa novedad que emerge tras la publicación del RD 659/2023 es el cambio de denominación del Certificado de Docencia para la Formación Profesional. Este ahora se presenta como el «Certificado de Habilitación para la Docencia en Grados A, B y C del Sistema de Formación Profesional». Este cambio, aunque aparentemente sutil, lleva consigo implicaciones sustanciales que detallamos a continuación.

Descripción Detallada del Cambio de Nombre de Docencia de la Formación Profesional

La modificación del nombre refleja una adaptación esencial a las directrices del nuevo marco normativo establecido por el RD 659/2023. Al ser rebautizado como «Certificado de Habilitación para la Docencia», se subraya la función principal de este certificado: facultar a los profesionales para ejercer la docencia en los Grados A, B y C del Sistema de Formación Profesional.

Este cambio de denominación no altera la esencia del certificado, sino que lo alinea con la estructura unificada de la Formación Profesional, destacando su rol habilitador y su enfoque en los grados mencionados, lo que potencia su relevancia en el panorama educativo y laboral.

Validez Temporal del Currículo Actual de Docencia de la Formación Profesional

Es crucial tener en cuenta que, aunque el cambio de denominación es inmediato, el currículo actual del Certificado de Habilitación para la Docencia en Grados A, B y C se mantiene vigente de manera temporal.

A pesar de la modificación en la denominación, tanto el código como el currículo establecido bajo la denominación anterior se mantendrán vigentes hasta que se realice una modificación con la nueva regulación. Esto garantiza la continuidad y estabilidad para aquellos que ya poseen el certificado.

Mantenimiento de Competencia para Poseedores del Docencia de la Formación Profesional  SSCE0110

Quienes tengan el Certificado de Profesionalidad anterior, específicamente el “Docencia de la Formación Profesional para el Empleo” con el código SSCE0110, conservarán la competencia reconocida por dicho certificado en el ámbito de la docencia en los grados A, B y C. Esto asegura la continuidad y reconocimiento de las habilidades adquiridas.

Reconocimiento de Competencias para Docencia de la Formación Profesional SSCE0110

Conforme a la Disposición Adicional Novena, aquellos individuos que ya poseen el Certificado de Profesionalidad SSCE0110 mantendrán la competencia reconocida por dicho certificado en el ámbito de la docencia. Este reconocimiento se extiende tanto a los Certificados Profesionales como a los Grados A y B, permitiendo a los poseedores de SSCE0110 continuar impartiendo formación en estos ámbitos sin la necesidad de cumplir con ciertos requisitos adicionales.

Cambios en la Exigencia de Experiencia Profesional

La Disposición Adicional Novena establece una modificación crucial en la exigencia de experiencia profesional para los formadores y formadoras. Según lo dispuesto, la experiencia laboral ya no es un requisito obligatorio en algunos casos, sino que se considerará como mérito para aquellos que cuenten con la acreditación o titulación requerida por cada uno de los reales decretos que regulan los Certificados de Profesionalidad.

Esta flexibilización en los requisitos reconoce la importancia de la formación formal y acreditada como criterio principal, abriendo nuevas oportunidades para aquellos que buscan incursionar en la docencia en los grados A, B y C sin la necesidad estricta de experiencia laboral previa.

Facilitación del Acceso a la Docencia de la Formación Profesional

Con estas modificaciones, el acceso a la docencia para impartir en Grados A, B y C se simplifica notablemente. Especialmente se flexibiliza el criterio de experiencia laboral en la especialidad a impartir, allanando el camino para una participación más amplia de profesionales capacitados.

Próximas Convocatorias y Contacto de Docencia de la Formación Profesional

Convocatoria para el Certificado de Profesionalidad de Docencia de la Formación Profesional

Si estás interesado en obtener el Certificado de Habilitación para la Docencia en Grados A, B y C del Sistema de Formación Profesional, te invitamos a estar atento a nuestras próximas convocatorias. La formación está diseñada para aquellos que buscan destacar en la enseñanza y aprovechar las oportunidades que ofrece el nuevo marco normativo.

La próxima convocatoria proporcionará una oportunidad invaluable para adquirir las habilidades y conocimientos necesarios para la docencia en los niveles A, B y C. Mantente informado sobre fechas, requisitos y detalles adicionales visitando nuestro sitio web o contactándonos directamente.

Contacto

Para obtener más información y aclarar cualquier duda, no dudes en ponerte en contacto con nosotros:

Teléfono: 919059306

Correo Electrónico: info@impulso06-74.testgenetsis.com

Preguntas Frecuentes sobre el Certificado para la Habilitación de la Docencia en Grados A, B y C

¿Cómo ha evolucionado el certificado de Docencia de la Formación Profesional con la nueva normativa?

Con los cambios recientes, el certificado ha adoptado una nueva denominación, pasando a llamarse «Certificado Profesional de Habilitación para la Docencia en Grados A, B y C del Sistema de Formación Profesional».

¿La nueva normativa elimina la exigencia de experiencia laboral?

Sí, la nueva normativa flexibiliza la exigencia de experiencia laboral, considerándola ahora como mérito en lugar de un requisito imprescindible.

¿Qué implica el cambio de denominación del certificado de Docencia de la Formación Profesional ?

El cambio de denominación refleja la adaptación del certificado a la nueva estructura del Sistema de Formación Profesional, manteniendo su currículo y competencia reconocida.

¿Qué ventajas ofrece el certificado en términos de docencia?

El certificado habilita para impartir formación en los grados A, B y C, proporcionando una titulación con validez a nivel europeo y ampliando las oportunidades laborales como docente.

¿El certificado permite impartir formación en todos los niveles de los grados A, B y C?

Sí, el certificado habilita para impartir formación en todo el espectro que engloban los grados A, B y C. Proporcionando versatilidad en las áreas de acreditación parcial, certificación de competencia y certificación profesional.

¿Cuál es la duración temporal del currículo actual del certificado de Docencia de la Formación Profesional ?

El currículo actual del certificado se mantiene de forma temporal hasta que se realice su modificación, brindando continuidad y reconocimiento durante ese periodo.

¿Qué sucede con los poseedores del Certificado de profesionalidad Docencia de la Formación Profesional  SSCE0110?

Quienes posean el Certificado de profesionalidad SSCE0110 mantendrán la competencia reconocida en los grados A, B y C, según la Disposición Adicional Novena.

¿Cómo afecta la nueva normativa a los centros autorizados para impartir formación?

Los centros autorizados para impartir el Certificado de profesionalidad pasarán a estar autorizados para impartir el Certificado Profesional de Habilitación para la Docencia en Grados A, B y C.

¿Cuáles son las oportunidades para ampliar la experiencia profesional docente?

Los cambios representan una oportunidad para ampliar la experiencia profesional docente. Facilitando el acceso a la docencia en Grados A, B y C que antes estaba más restringido.

¿Existen convocatorias programadas para obtener el certificado de Docencia de la Formación Profesional ?

Para conocer las próximas convocatorias, te recomendamos contactarnos directamente al teléfono 919059306 o enviando un mensaje a info@impulso06-74.testgenetsis.com.

¿Cuáles son los requisitos para participar en la primera acción formativa como formador?

Las administraciones competentes podrán eximir del requisito del Certificado Profesional de habilitación para la docencia en grados A, B y C durante la primera acción formativa en la que participes como formador o formadora.

¿Cómo se reconoce la competencia para poseedores del Certificado Docencia de la Formación Profesional SSCE0110?

Según la Disposición Adicional Novena, los poseedores del Certificado SSCE0110 mantendrán la competencia en docencia en los grados A, B y C.

¿Se han flexibilizado los requisitos para la experiencia docente?

La nueva normativa flexibiliza la experiencia docente, considerándola como mérito en lugar de un requisito imprescindible. Ofreciendo oportunidades a más profesionales para ingresar al ámbito docente.

¿Cuáles son los requisitos académicos para ser formador en los grados B y C?

Además de los requisitos académicos para Grados A, los formadores en los grados B y C pueden tener contar con una titulación de Técnico o Técnico Superior. O un certificado profesional de nivel 2 o nivel .

¿Cómo afecta la nueva normativa a las personas expertas?

Las personas expertas tendrán prioridad si acreditan experiencia como tutor dual de empresa u organismo equiparado. O experiencia docente de al menos 600 horas en los últimos cinco años en formación profesional.

¿La nueva normativa afecta a las personas que ya tienen el Certificado Docencia de la Formación Profesional  SSCE0110?

No, las personas que ya tienen el Certificado SSCE0110 mantendrán su competencia en la docencia en los grados A, B y C.

5 4 votos
Puntúa la entrada
Suscribir
Notificar de
guest
El usuario da permiso para entrar en nuestro boletin
0 Comentarios
Más antiguo
Más nuevo Más Votado
Comentarios en línea
Ver todos los comentarios
ENCUENTRA TU CURSO

Solo cursos gratuitos

¡Cuéntanos qué necesitas!

Quiero recibir información y novedades de IMPULSO_06

¡Termina tu preinscripción!

Quiero recibir información y novedades de IMPULSO_06